Museo Museo de Bellas Artes de Sevilla
Inventario CE0615P
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Tipología/Estado De caballete
Autor/a Pretti, Mattia (Fecha de nacimiento: 1613 - Lugar de defunción: Valleta (La), 1699) Escuela/Taller: Escuela italiana
Título Cristo resucitado en el cenáculo
Materia/Soporte Lienzo
Técnica Óleo
Dimensiones Altura = 149 cm; Anchura = 203 cm
Descripción Obra de grandes contrastes tenebristas en la que el pintor parece retomar la técnica ideada por Caravaggio, ´de la emergencia´, consistente en aclarar porgresiva e irregularmente el marrón negruzco del fondo, de manera que los colores emergen de éste. Los tonos ocres configuran el carácter sobrenatural de la escena, viéndose potenciada la luminosidad que irradia Cristo Resucitado.
La distribución escalonada de los personajes y el punto de vista cercano al espectador, recuperan la tradición manierista de las grandes composiciones de Tintoretto y Veronés.
La escena, de gran dramatismo en la gesticulación de los personajes, se ve acentuada por la iluminación.
Iconografia Cristo resucitado en el cenáculo
Datación 1670[ca]-1675[ca] (Siglo XVII)
Contexto Cultural/Estilo Barroco
Tenebrismo
Escuela Italiana
Uso/función Religiosa
Clasificación Razonada Tal y como señalan Valdivieso y Serrera, la pintura posiblemente pertenezca al conjunto de cuadros que Núñez de Villavicencio trajo a Sevilla desde Malta al arzobispo sevillano D. Manuel Arias.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ESPINOSA RODRÍGUEZ, A.. Three artistic links between Malta and Seville. 1985. Malta.

HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla. Madrid: 1967. Guías de los Museos de España. XXX.

IZQUIERDO MORENO, Rocío; MUÑOZ, Valme. Museo de Bellas Artes. Inventario de Pinturas. 1990.

PALOMERO PÁRAMO, J. Obras Maestras del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Siglos XV-XVIII. 1992. Es ésta una pintura cuya iconografía presenta ciertas ambigüedades que dificultan su precisa interpretación. En principio parece ser una de las obras que el arzobispo sevillano D. Manuel Arias trajo a esta ciudad de su estancia en Malta, donde fue caballero de la Orden de San Juan, al igual que el pintor. En cuanto a su iconografía, dos han sido los títulos que se han propuesto para esta obra. En principio el que se el otroga en esta exposición concuerda con los pasajes del evangelio narrados por San Marcos, San Lucas y San Juan. La iconografía de la pintura permite identificar al personaje situado a la derecha como Cristo que está semicubierto por el sudario y lleva la bandera blanca de la resurrección. Las reacciones de sorpresa y susto corresponden a los apóstoles configurados como tipos rudos y populares.
El segundo título que se ha dado a esta pintura es San Juan increpando a Herodes es también posible aunque falta el lujo con que se habría de representar en la mesa servida y en el vestuario de los personajes. En este caso representaría el pasaje del evangelio de San Mateo en el que San Juan se dirige a Herodes diciéndole No te es lícito tener a la mujer de tu hermano; Catálogo de la exposición, F.O.C.U.S. Sevilla.

PÉREZ SÁNCHEZ, A. Pintura italiana del s. XVII en España. 1965. p. 416- 423.; Entró en el museo con el legado de don Olegario Peralbo, sin precisarse atribución y con la errada interpretación de ser la Cena de Emaus.
Es obra magnífica, de plena madurez de Preti, relacionable con obras fechadas entre 1671 - 75. El viejo barbado de la izquierda, en escorzo tan típico, repite casi en la letra el del San Bernardino predicando de la catedral de Siena, obra de 1675. El hombre maduro que centra la composición es el mismo modelo del San Lucas, de Malta, de 1671. Y el modelo del San Juan se repite en sus Cristos más conocidos, mostrando una indudable ascendencia güerciniana (el Cristo de la Santa Petronila, el Capitolio, o el del Santo Tomás, del Vaticano).
De este tema se conservan varias versiones. Una, de composición distinta por completo, en Nápoles, en la iglesia de Santo Domingo Mayor; otra al freco, formando parte de la decoración de la bóveda de San Juan, de Malta, dentro de un ciclo de dieciocho escenas; es bastante más parecida a ésta. La decoración se realizó en 1662-66. El cuadro es posterior, desde luego, a esa fecha, pero aprovecha el esquema.
De Dominicci cita en la colección napolitana del príncipe de Belvedere una serie de la vida de San Juan, donde se incluía esta escena. Sería muy difícil suponer que se trate de la misma aunque las medidas sean semejantes..

PÉREZ SÁNCHEZ, E.. Pintura napolitana de Caravaggio a Giordano. 1985. p. 244-248.; Madrid, Palacio de Villahermosa.

Pintura italiana del siglo XVII. Exposición conmemorativa del ciento cincuenta aniversario de la fundación del Museo del Prado. 1970. Museo del Prado,.

VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique. La pintura en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. 1991. Ediciones Galve. Sevilla.

VALDIVIESO, E.; SERRERA, J. Catálogo de las pinturas del Palacio Arzobispal de Sevilla. 1970. p. 79-81..

VV.AA.. La Imagen reflejada. Andalucía espejo de Europa. 2007. P. 292, il. p. 293.; Catálogo de Andalucía Barroca, 2007. Iglesia de Santa Cruz, Catedral Vieja de Cádiz.

YBARRA; LASSO DE LA VEGA, José María de. ´Dos pintores italianos seiscentistas en el Museo de Sevilla´. 1936. p. 68-72. il. p. 73, lám. XI; Boletín de Bellas Artes. Órgano oficial del Patronato del Museo Provincial y de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, nºIII.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6